Manifestación del TEA en adultos

El DSM-5 especifica los criterios diagnósticos para el TEA. La siguiente tabla resume los criterios del DSM-5 con ejemplos de cómo pueden manifestarse en personas adultas.












CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DSM-5 PARA TEAEjemplos de cómo se pueden manifestar en adultos
A. Déficits persistentes en la comunicación y la interacción sociales en múltiples contextos. (El diagnóstico requiere que la persona cumpla con los tres criterios).
  1. Déficits de reciprocidad socioemocional.
Dificultad para iniciar o mantener conversaciones; tendencia al monólogo sin atender a las señales del oyente; respuesta inusual a saludos u otras convenciones sociales.
A. Déficits persistentes en la comunicación y la interacción sociales en múltiples contextos. (El diagnóstico requiere que la persona cumpla con los tres criterios).
  1. Déficits en los comportamientos comunicativos no verbales utilizados para la interacción social.
Falta de contacto visual; dificultad para entender la comunicación no verbal; tono de voz inusual o lenguaje corporal.
A. Déficits persistentes en la comunicación y la interacción sociales en múltiples contextos. (El diagnóstico requiere que la persona cumpla con los tres criterios).
  1. Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.
Problemas para adaptar el comportamiento para que coincida con diferentes entornos sociales, como cuando se interactúa con familiares, amigos, figuras de autoridad o extraños; dificultad para desarrollar o mantener amistades; mayor necesidad de lo habitual de tiempo a solas.
B. Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. (El diagnóstico requiere que la persona cumpla con al menos dos de cuatro criterios). 1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos. Movimientos repetitivos o "stimming" (por ejemplo, balancearse, aletear, caminar o girar por disfrute o como un mecanismo de afrontamiento); organizar objetos de una manera muy precisa; ecolalia; repetir continuamente sonidos, palabras o frases.
B. Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. (El diagnóstico requiere que la persona cumpla con al menos dos de cuatro criterios). 2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a las rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal Mayor grado de angustia de lo esperado con cambios en las rutinas o expectativas; dificultad transitoria entre actividades; necesitan hacer lo mismo de la misma manera siempre; mayor dependencia de lo habitual de los rituales para realizar las tareas diarias.
B. Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. (El diagnóstico requiere que la persona cumpla con al menos dos de cuatro criterios).
  1. Intereses altamente restringidos y fijos que son anormales en la intensidad o el enfoque.
Intereses especiales intensos (por ejemplo, mirar objetos giratorios durante horas, aprender los horarios detallados de todo un sistema de transporte público o convertirse en un experto en arte del siglo XVII) mientras que tienen dificultades significativas para atender temas fuera de las áreas de interés especial.
B. Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. (El diagnóstico requiere que la persona cumpla con al menos dos de cuatro criterios).
  1. Hiper o hipo reactividad a la entrada sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno.
Ser hipersensible o hiposensible a los sonidos, luces, olores o texturas; tener un umbral de dolor anormalmente alto o bajo; dificultad para procesar más de un sentido a la vez (por ejemplo, no poder entender el lenguaje hablado mientras mira la cara de alguien); tendencia a confundirse o abrumarse por estímulos sensoriales; problemas con la conciencia corporal o separar diferentes tipos de sensaciones.
Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano (pero pueden no manifestarse completamente hasta que las demandas sociales excedan las capacidades limitadas, o pueden ser enmascarados por estrategias aprendidas en la vida posterior) Aunque las características deberían haberse presentado a lo largo de la vida, las circunstancias de cambio pueden interrumpir las estrategias de afrontamiento y hacer que las características sean más pronunciadas; Alternativamente, las facilidades ambientales, los soportes y las estrategias de afrontamiento pueden hacer que las características sean menos notables.
Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en las áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes del funcionamiento actual. Dificultades en crear o mantener un empleo, actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, mantener vida social, o integrarse en la comunidad. Por ejemplo, puede haber un desajuste significativo entre los logros académicos y el trabajo logrado.
Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o un retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coexisten; hacer diagnósticos comórbidos del trastorno del espectro autista y la discapacidad intelectual y, la comunicación social debe estar por debajo de lo esperado para el nivel de desarrollo general. N/A

Documento de Autism Europe: Los criterios de diagnóstico para el autismo.
Aunque el DSM-5 conceptualiza el TEA principalmente como un trastorno de la comunicación social, existe una creciente literatura que apoya la hipótesis de que el TEA se caracteriza principalmente por diferencias en el procesamiento de la información. Véase, por ejemplo, la teoría del mundo intenso del TEA.

Los adultos en el espectro autista pueden mostrar rasgos autistas de manera diferente a los niños.

La mayoría de las personas, independientemente de si están o no en el espectro autista, maduran y se comportan de manera diferente a medida que envejecen. Como tal, los adultos en el espectro pueden no encajar en la imagen social de niños autistas. Además, los adultos a menudo encuentran estrategias de afrontamiento que les ayudan a funcionar en el mundo, lo cual puede hacer que los rasgos autistas sean más difíciles de reconocer.
Los rasgos autistas pueden manifestarse como fortalezas, dificultades o, a veces, ambas.
Existe una gran heterogeneidad en la presentación clínica del TEA. Aunque es esperable que cualquiera en el espectro tuviera dificultades con la comunicación social, estos problemas pueden aparecer de muchas maneras diferentes.
Por ejemplo, una persona puede no ser capaz de hablar, puede malinterpretar las expresiones faciales y el lenguaje corporal, o puede interpretar el lenguaje demasiado literalmente. Alguien dentro del espectro puede tener dificultades para comenzar una conversación, puede necesitar estar más tiempo a solas que la mayoría de las personas o puede sentirse incómoda socializando con otros sin una actividad planificada.
Del mismo modo, se puede esperar que cualquier persona en el espectro tuviera patrones estrictos o repetitivos de comportamientos, intereses o actividades, pero puede ser diferente en cada caso. Por ejemplo, una persona puede mirar objetos giratorios durante horas, aprenderse los horarios detallados de todo un sistema de transporte público o ser un experto en arte del siglo XVII.
Muchas personas en el espectro se fijan en la estructura de las cosas y pueden encontrar rutinas muy útiles para comprender o adaptarse al mundo. Por ejemplo, es posible que siempre necesiten tomar la misma ruta para llegar a algún lugar o que usen un sistema organizativo muy complejo para funcionar en el trabajo o acordarse de comer.
Los eventos no planificados o los cambios en las rutinas pueden causar ansiedad en las personas en el espectro autista.
Las personas en el espectro autista pueden experimentar la percepción sensorial de manera diferente a otras personas. Por ejemplo, una persona puede tener una audición muy sensible, mientras que otra puede tener un umbral de dolor extremadamente alto. A menudo, las personas autistas pueden tener dificultades para tolerar a ciertas sensaciones, como luces fluorescentes, sonidos fuertes, tacto sensible, texturas u olores particulares. Es posible que no puedan procesar más que la información de un sentido a la vez.
Por ejemplo, es posible que no puedan entender el lenguaje hablado mientras miran la cara de alguien. También pueden sentirse abrumados o sobrepasados cuando hay muchos estímulos sensoriales sucediendo a la vez.
Algunas personas en el espectro pueden tener dificultades con las habilidades motoras. Los ejemplos pueden incluir dificultad con la escritura a mano, atrapar una pelota al vuelo u planificar acciones complejas de varios pasos, como aprender una secuencia de baile.
Por ejemplo, algunas personas autistas acumulan una gran experiencia en sus áreas de intereses especiales, o aprovechan su necesidad de rutina y consistencia para auto gestionar eficazmente sus particularidades. No todas las personas en el espectro autista tienen los rasgos positivos socialmente estereotipados, como ser bueno memorizando cosas o usando ordenadores.
Del mismo modo, las personas en el espectro autista no siempre rehúyen las interacciones sociales, y muchas pueden mantener amistades o relaciones profundas.